Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, habría generado hasta un 10% de sus ingresos de 2024, es decir, unos 16.000 millones de dólares, mediante anuncios fraudulentos relacionados con estafas, productos prohibidos y esquemas ilegales. Una información que proviene de documentos internos revelados por Reuters y revisados por otros medios internacionales. La filtración indica que miles de millones de usuarios fueron expuestos a campañas engañosas mientras la compañía aplicaba controles insuficientes para detenerlas.
Los documentos, fechados entre 2021 y 2025, muestran que los usuarios de Meta estuvieron expuestos a unos 15.000 millones de anuncios de «alto riesgo» diarios, con señales claras de fraude. Entre ellos figuraban falsas inversiones, casinos ilegales y productos médicos prohibidos. La compañía reconoció internamente que sus plataformas estuvieron implicadas en un tercio de todas las estafas exitosas registradas en Estados Unidos.
De acuerdo con los reportes, Meta solo bloqueaba a los anunciantes cuando sus sistemas automatizados tenían un 95% de certeza de que existía fraude. Si el nivel de sospecha era menor, la empresa mantenía las campañas activas, aplicando tarifas publicitarias más altas como medida «disuasoria». En algunos casos, los anunciantes reincidentes podían acumular cientos de infracciones antes de ser eliminados, lo que generó ingresos millonarios adicionales para la compañía.
Estafas, beneficios y reacciones regulatorias
Los documentos también reflejan una contradicción entre las medidas públicas de Meta y su estrategia interna. En 2024, ejecutivos de la empresa alertaron de que retirar abruptamente los anuncios fraudulentos podría afectar significativamente las proyecciones financieras. Una presentación interna advertía incluso a los gerentes de no emprender acciones que redujeran los ingresos en más de un 0,15%.
Las revelaciones motivaron críticas de organismos reguladores. En junio de 2025, una coalición de 42 fiscales generales en Estados Unidos, encabezada por la fiscal de Nueva York Letitia James, exigió a Meta reforzar la detección de estafas publicitarias, especialmente las que suplantaban a figuras públicas para promover falsas inversiones.
Ante las acusaciones, el portavoz Andy Stone aseguró que la estimación del 10% era «una proyección amplia y no definitiva» y que una revisión posterior determinó que muchas de las campañas contabilizadas no infringían las normas. Stone añadió que la compañía ha reducido en un 58% las denuncias de anuncios fraudulentos y eliminado más de 134 millones de ellos en los últimos 18 meses.




