Desde hace más de 30 años se celebra el «Día Mundial Sin Automóvil». Este busca crear conciencia sobre la contaminación y la promoción de políticas públicas asociadas al cambio climático, eficiencia energética y el desarrollo urbano sostenible.
Chile también lo celebra, pero de manera informal hasta este 2018. ¿Por qué? Debido a que la Contraloría General de la República estableció que será una conmemoración oficial el último viernes de septiembre.
En el país, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) -además de buscar una conciencia verde- buscará fomentar el uso del transporte público y otros modos no motorizados.
Además al ser una actividad oficial, ahora tendrá una connotación nacional.
Historia del Día Mundial Sin Automóvil
Cabe recordar que el Día Mundial Sin Automóvil es una iniciativa ciudadana, originada en la década de los 80, y cuyos movimientos más fuertes se registraron en los años 90 en Francia, Inglaterra e Islandia.
Posteriormente a inicios del 2000 se masificó y en la actualidad alrededor de 50 países y más de 2.500 ciudades celebran esta fecha, incluidos países latinoamericanos como Colombia, Argentina y México.
A modo de ejemplo, y para entender el protagonismo de otros modos de transporte, sólo en Santiago se estima que diariamente más de un millón de viajes se realizan en bicicleta, más de 5 millones en transporte público y cerca de 7 millones corresponden a caminatas.