El primer ministro chino, Li Qiang, propuso crear una organización internacional para coordinar el desarrollo de la inteligencia artificial, durante su discurso en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) realizada en Shanghái. El político subrayó que el crecimiento acelerado de esta tecnología exige un marco común de gobernanza.
Por otra parte, Qiang, afirmó que actualmente existe una fragmentación considerable entre países, tanto en normas institucionales como en criterios regulatorios. Esta iniciativa de China surgió pocos días después de que el gobierno de Donald Trump presentara un plan que busca reducir la intervención estatal en el sector y reforzar la supremacía estadounidense.
La propuesta incluyó el impulso del desarrollo abierto y colaborativo de modelos de IA. Li recalcó que China está dispuesto a compartir estos avances con otras naciones, especialmente con economías emergentes. Además, advirtió sobre los peligros de convertir la IA en un campo reservado solo para unas pocas empresas o países, si se mantienen políticas de restricciones tecnológicas como las que ha impuesto Estados Unidos con los chips avanzados.
China vs. Estados Unidos y la competencia tecnológica
Aunque el primer ministro no mencionó directamente a Washington, su discurso coincidió con una serie de medidas recientes entre ambas potencias. Mientras la Casa Blanca levantó parcialmente el veto a ciertos chips de NVIDIA, Pekín suspendió una investigación antimonopolio contra una empresa química estadounidense. Ambas acciones ocurrieron en medio de negociaciones comerciales que continúan esta semana en Europa.
Durante la conferencia, también participaron figuras como el ex CEO de Google, Eric Schmidt, y Geoffrey Hinton, conocido por sus aportes pioneros en IA. Schmidt llamó a una colaboración directa entre China y Estados Unidos para evitar una carrera descontrolada y mantener el desarrollo tecnológico bajo supervisión humana.
El evento reunió a más de 800 compañías, con una presencia destacada de firmas chinas como Alibaba, Tencent y Huawei. Entre las novedades, destacaron los nuevos modelos de robots, gafas inteligentes y herramientas desarrolladas localmente. A pesar de las limitaciones en inversión privada frente a Estados Unidos, China sigue avanzando en cantidad de patentes y capacidad técnica, como lo demostraron los recientes modelos lanzados por las startups DeepSeek y Moonshot.