Clientes y representantes del ecosistema tecnológico asistieron al Centro Parque de Santiago de Chile el pasado 1 de abril para participar en la tercera edición de «Tech Talks OpenShift 2025», un evento organizado por Red Hat que abordó el uso de tecnologías open source en procesos de automatización, virtualización, arquitecturas modernas e inteligencia artificial.
Durante la jornada se desarrollaron sesiones especializadas y orientadas a distintos perfiles técnicos, como arquitectos de soluciones, desarrolladores, especialistas en inteligencia artificial, equipos de operaciones y profesionales del sector telecomunicaciones. Además, la agenda contempló una serie de bloques temáticos donde se analizaron las implicancias prácticas de implementar soluciones open source en distintos entornos empresariales.
Tecnología y casos de uso en Tech Talks OpenShift
En el evento se destacaron casos de éxito de empresas argentinas como ARSAT y Seguros La Segunda, además de la participación de ejecutivos de Movistar Argentina, quienes compartieron sus experiencias en la aplicación de soluciones de Red Hat para enfrentar retos asociados a la modernización de infraestructuras tecnológicas.
Uno de los focos principales fue la inteligencia artificial y su integración con herramientas de código abierto para acelerar el desarrollo de aplicaciones. Las presentaciones expusieron cómo estas soluciones permiten operar tecnologías a gran escala con consistencia y seguridad. También se abordaron preocupaciones relacionadas con la privacidad de los datos y la seguridad en infraestructuras híbridas.
Por su parte, Red Hat mostró la oferta de herramientas específicas para estos escenarios, incluyendo OpenShift AI y OpenShift Virtualization. Esta última permite a las organizaciones ejecutar cargas de trabajo tradicionales junto con sistemas nativos en la nube. En el caso de OpenShift AI, esta ofrece funcionalidades completas para la gestión del ciclo de vida de modelos de inteligencia artificial, incluyendo capacidades para MLOps y LLMOps, además de funciones de monitoreo, gobierno de modelos y automatización de flujos de trabajo de ciencia de datos.
Entre los voceros estuvieron Andrea Castellanos, gerente de arquitectura de soluciones para la región SOLA; Víctor Cornejo, Chief Architect para Latinoamérica en Red Hat; Victoria Martínez, gerente de inteligencia artificial para Latinoamérica; y Ezequiel Picardo, country manager de Red Hat en Chile y Perú. También participaron otros representantes de la compañía en diferentes sesiones paralelas.

Formación y comunidad en Red Hat
Además de la exposición de tecnologías, el evento sirvió como espacio para reforzar el vínculo con las comunidades técnicas y de clientes. Red Hat anunció la disponibilidad de capacitación gratuita en fundamentos de inteligencia artificial para sus clientes, con dos rutas de certificación diferenciadas para perfiles técnicos y ejecutivos.
Estas iniciativas buscan apoyar la adopción de la inteligencia artificial como herramienta transversal en las operaciones empresariales. La oferta formativa está diseñada para facilitar la comprensión y aplicación de soluciones basadas en IA, utilizando el ecosistema de plataformas desarrolladas por la compañía.
La jornada concluyó tras una serie de ponencias técnicas y paneles de conversación que reunieron a especialistas de distintas industrias, con el objetivo común de explorar los desafíos y oportunidades que representa la transformación digital basada en tecnologías de código abierto.